Hola amigos, Bienvenidos nuevamente! En el último tiempo, hemos tenido la oportunidad de revisar diversos sets, los que presentan interesantes técnicas de construcción, como el UCS A-Wing (75275), un diseño hermoso y atractivo, como la Casa Embrujada (10273). Sin embargo, pocos sets presentan una atención especial a las distintas técnicas de construcción como lo hace el Batimóvil de 1989 (76139). Se trata de un set que de comienzo a fin presenta desafíos, especial atención a las dimensiones y ajustes, uso de técnicas combinadas y uso interesante de piezas, por nombrar algunos. Es por esta misma razón, que hemos decido realizar la revisión de este espectacular y enorme set en dos ediciones. Los invitamos a revisar la primera parte del análisis de las técnicas de construcción del Batimóvil de 1989.
El esqueleto y la dirección
Hoy revisaremos, principalmente, las técnicas utilizadas para el interior del vehículo y algunos aspectos del exterior, pero más enfocados a los detalles y adornos, por sobre la forma del vehículo. Para esto, comenzaremos revisando el marco, construido utilizando ya la tradicional forma de combinar piezas Technic y bloques tradicionales, lo que le otorga rigidez estructural, sin comprometer el peso del set. En este caso, además, otorga flexibilidad, puesto que como veremos más adelante, este juego permite incorporar de forma adecuada el mecanismo de accionamiento de las metralletas y la dirección del Batimóvil. Un detalle muy importante es que, como ya hemos visto en varios sets recientes, la dirección es ajustable, lo que le otorga mayor realismo. La dirección está conformada por un juego de brazos triangulares y rectos, los que se conectan por un lado al manubrio (que además incluye una bella pieza serigrafiada con el emblema del murciélago) y por otro lado a las ruedas, mediante el hub que hace ya un buen tiempo hemos visto en la serie Technic.
El mecanismo de las ametralladoras
Del mismo modo, tenemos el sistema que permite que las metralletas, a cada uno de los costados del Batimóvil, se eleven y desciendan. Este mecanismo utiliza una serie de engranes y cremalleras para su accionamiento. Algo muy importante de destacar, es que la transmisión del mecanismo está escondida bajo el panel divisor de los asientos y se prolonga hasta la parte trasera del vehículo. Las consolas de cada ametralladora llevan, a sus costados dos calcamonías, algo que podría haber sido una serigrafía. Por otro lado, es importante destacar, que es un solo el mecanismo que acciona el movimiento de ambas metralletas, el que se transmite mediante un eje y engranajes de bisel, soportados por un intrincado marco. El diseño de los cañones de las ametralladoras es sencillo y efectivo, siendo una de las cosas más destacables, el uso de tubos en color perla oscuro.
Detalles, medidas y equivalencias
Otro de los aspectos muy interesantes, es el costado central del Batimóvil, el que destaca no solo por el nivel de detalles, donde por ejemplo se utilizan patines en plata metalizado, sino que también por la cantidad de medidas y equivalencias utilizadas para combinar piezas en posición vertical como horizontal. El diseño de la toma aire es también muy interesante, puesto que combina piezas en ángulo, piezas curvas y piezas típicamente utilizadas en las colas de los aviones. Esta porción, tanto en sus detalles como en su funcionalidad, nos muestran la versatilidad que podemos dar a cualquier pieza y lo importante de conocer muy bien las medidas y equivalencias en una construcción. Esto último, cobra mucha relevancia al momento de hacer nuestras creaciones y/o interpretaciones.
El interior
Por otro lado, el panel central y los asientos cuentan de por si una interesante historia. Por un lado, el panel es la parte del Batimóvil que más calcamonías utiliza, de modo de dar vida a las consolas que utilizó Michael Keaton en sus interminables incursiones por Ciudad Gótica. Pero, además, es una nueva fuente de técnicas de construcción, puesto que las curvas y ángulos del panel no son simples de lograr. Además, podemos ver un interesante juego de gris y negro y el uso de distintos tipos de manivelas para lograr la palanca de cambios. Las butacas de los asientos son muy similares en diseño a otros vehículos a escala similar, por lo que no ahondaremos ni profundizaremos en sus detalles.
Los arcos traseros
La última porción que revisaremos, en esta primera parte de la revisión del Batimóvil de 1989, son los arcos de las ruedas traseras. Esto debido a que su construcción se basa en una serie de medidas y cambios en la orientación de las piezas, los que son logrados mediante el uso ya sea de bloques modificados (con studs a los costados) o los más tradicionales y antiguos soportes. Por otro lado, la parte superior está coronada con distintas piezas anguladas, de modo de otorgar el perfil y aerodinámica necesaria. Finalmente, al interior de estos arcos se encuentra el sistema de sujeción y conexión de las ruedas y llantas, el que los invitamos a revisar y analizar a partir de la última fotografía de la serie.
Como hemos dicho al comienzo de este artículo, este set cuenta con diversas técnicas, uso de dimensiones y equivalencias, lo que lo hacen un set muy interesante desde el punto de vista constructivo. Muchas técnicas no las hemos presentado de modo que, ustedes mismos las revisen y analicen. Muchas otras, las veremos en la segunda parte de esta revisión. Los invitamos a mantenerse en sintonía, puesto que tenemos mucho contenido disponible para ustedes. Además, les recordamos la importancia de mantenerse resguardados y tomar todas las medidas preventivas posibles, puesto que deseamos que esta emergencia pase lo más pronto posible y sin contratiempos.
Un abrazo